Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Calendario:

Noticias:
Una marcha en Madrid reclama la III República para 'salir de la crisis'
Alrededor de un millar de personas se ha manifestado en Madrid por "la III República popular y federal", con motivo del 80º aniversario de la proclamación de la II República en España. El ambiente ha sido festivo y pacífico.
EL recuerdo del 14 de abril se ha mezclado con la protesta por la crisis económica. Los convocantes del acto han achacado la responsabilidad a la Monarquía y al capitalismo.
Así se ha manifestado Pedro García Bilbao, portavoz de la Plataforma de Ciudadanos por la República, quien se encontraba a la cabeza de la manifestación, y quien también ha asegurado que "la lucha contra la crisis es el programa de la República". Para García, "el 80º aniversario de la II República es una fecha cargada de futuro", al tiempo que ha afirmado que "la Monarquía ha claudicado de defender los derechos sociales y democráticos que defiende su propia Constitución".
Elisa Serna, otra convocante de la manifestación que sujetaba la pancarta de apertura, ha declarado que "en nuestro país se están cometiendo varias injusticias, como los juicios del franquismo". Además, ha afirmado que "nadie debe asustarse, porque en la República hay partidos de derechas y de izquierdas, simplemente reivindicamos que el pueblo elija al jefe del Estado".
Los manifestantes ondeaban banderas tricolor, al grito de "España mañana será republicana" o "Juan Carlos I, de Franco es heredero". Los participantes, muy jóvenes, han llegado a la Puerta del Sol esperando la lectura del manifiesto que ha leído el periodista Carlos Tena.
El manifiesto rechaza "los pactos de La Moncloa" como imposición de una "Transición modélica". Pide la derogación de la Constitución de 1978 y una consulta popular para elegir entre Monarquía y República. Reclama también la nacionalización de la banca y el "derecho a la autodeterminación de los pueblos y naciones oprimidas"
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/14/espana/1302810045.html
Las mujeres con hijos menores de 9 meses, excluidas de las mesas electorales
Las mujeres que hayan dado a luz recientemente y tengan hijos menores de nueve meses podrán librarse de estar en una mesa electoral durante los comicios autonómicos y municipales del próximo 22 de mayo. La Junta Electoral Central ha comunicado en una resolución que está preparando una instrucción para que las madres con bebés recién nacidos puedan evitar lo que hasta ahora suponía una obligación.
El Sindicato de Greuges de Cataluña había reclamado la intervención de la institución del Defensor del Pueblo con el fin de aplicar criterios homogéneos a la hora de resolver los recursos de madres lactantes designadas como integrantes de una mesa electoral.
La Junta Electoral Central se declara consciente del problema y anuncia en su respuesta al Sindicato de Greuges que tomarán una decisión que resuelva el problema antes de las próximas elecciones. Esto significa que todas las mujeres que hayan dado a luz los 9 meses anteriores al 22 de mayo de 2011 no tendrán obligación de participar en las mesas electorales.
Actualmente, la ley contempla fuertes sanciones que pueden oscilar entre la pena de arresto de 7 a 15 fines de semana y multa de 2 a 10 meses para los miembros designados para una mesa electoral que no acudan el día de los comicios, incluidos los suplentes. La compensación económica para las personas designadas se fija en algo más de 50 euros.
Los trabajadores por cuenta ajena y funcionarios tienen derecho a un permiso retribuido de jornada completa durante el día de la votación si fuera laborable y a una reducción de su jornada de trabajo de cinco horas al día siguiente. En otra resolución, la Junta Electoral Central recuerda que la designación de los miembros de las mesas electorales "corresponde a los ayuntamientos en Pleno, sin que ésta sea una función delegable en ningún otro órgano, y ostentando la Junta Electoral de Zona correspondiente una mera función de supervisión".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/11/espana/1302533666.html
Los españoles en el extranjero votarán con urnas y no por correo
Los ciudadanos españoles del exterior podrán votar en las próximas elecciones autonómicas del 22 de mayo, pero no en las municipales convocadas para la misma fecha, ha explicado este viernes la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón i Cusí, de visista oficial en México.
Terrón i Cusí ha presentado hoy la campaña centrada en las "las nuevas modalidades de voto que prevé la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que cambió el sistema de voto para los residentes en el exterior" y ahora lo vincula en las municipales con la residencia.
"Hemos hecho una campaña informativa sobre qué tiene que hacer la gente para ejercer el voto que está colgada en internet (http://www.ciudadaniaexterior.mtin.es/es/Accesos_Directos/Organos_r epresentacion/organos-presen.htm), que va a tener material gráfico en los consulados", ha destacado antes de presentarla ante el Consejo de Residentes en el Exterior (CRE) y la comunidad española en México.
Una de las novedades de la LOREG es "vincular el voto en las municipales a la residencia". "Eso quiere decir", ha indicado la secretaria de Estado, "que van a votar también extranjeros residentes en España porque parece razonable que quien decida cómo funciona el pueblo donde uno vive sea la gente que está ahí".
A pesar de que los españoles en el exterior no elegirán alcaldes, tendrán a su disposición todos los medios del Ministerio de Trabajo e Inmigración "para facilitar en todo el mundo, el voto en las autonómicas".
Otra novedad de los próximos comicios será el nuevo sistema de voto en urna gestionado por los consulados, que enviarán los sufragios por valija diplomática a España. Hasta ahora los residentes en el exterior enviaban su voto por correo a través de los servicios postales de cada país, y hubo elecciones en las que se registraron pérdidas y retrasos que hicieron inútiles muchos sufragios.
El próximo 22 de mayo están llamados a votar un total de 35,3 millones de electores en los comicios autonómicos y locales, según los datos del censo que hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 31 de marzo pasado.
Según esos datos, en las elecciones municipales tendrán derecho a sufragio 34,09 millones de españoles y 473.574 extranjeros residentes en España y procedentes de 36 países, hasta un total de 34,5 millones de potenciales electores.
Para las elecciones autonómicas, que se celebran en trece comunidades autónomas españolas -todas menos Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco- podrán acudir a las urnas 19,32 millones de ciudadanos, de los que 18,62 millones residen en España y 699.382 en el extranjero.
Fuente:http://www.elmundo.es/america/2011/04/09/mexico/1302303321.html
La trastienda de las campañas
Promesas, acusaciones, halagos, insultos, sonrisas, muecas, incluso alguna lágrima, siempre en privado. Estamos a una semana de entrar en terreno electoral, un suelo fértil para captar a ese 20% que decide 'in extremis' si vota o no y a quién. Los candidatos se expondrán sin pudor ante los focos, pero ¿cómo han llegado a presentarse así ante la ciudadanía?, ¿qué se esconde tras cada acto, tras cada palabra? Expertos y equipos de campaña desvelan los secretos.
"La estrategia general sale de Madrid y hay que tener mucho ciudadano para que el mensaje sea siempre el mismo y no se distorsione", José Antonio Bermúdez de Castro (PP)
Los comités electorales de los partidos llevan meses engranando estrategias. Sus agencias de publicidad echan humo para ejecutar los mensajes que veremos a partir del 6 de mayo. Todos los candidatos municipales y autonómicos han recibido ya las instrucciones a seguir de las sedes nacionales. El guión está escrito, pero estamos hablando de animales políticos y sus ansias de poder pueden echar por tierra en un minuto un trabajo de meses. "Las campañas no mueven el voto -lo consiguen con entre el 3 y el 5%-, pero pueden quitártelo si cometes errores. El candidato está sobreexpuesto. Si falla, lo pagará", advierte Antoni Gutiérrez-Rubí, especialista en campañas y comunicación política.
Los asesores consultados coinciden en que la campaña debe arrancar un segundo después de que acaben las elecciones anteriores y tener un refuerzo final entre siete y ocho meses antes de la cita. Una máxima que cumplen las grandes formaciones, pero que es imposible acatar en las pequeñas: IU y UPyD no han podido empezar a planificar las suyas hasta enero de 2011. "Para PP y PSOE es fácil porque pueden externalizar equipos, pero en formaciones como la nuestra, en las que la mayoría somos voluntarios, tenemos que ir al día", explica Ramón Luque, coordinador electoral de IU. Él mismo es profesor de instituto con una excedencia de dos meses para la política. El 23 de mayo volverá a las aulas. [Así explica Ramón Luque su estrategia].
Al margen de lo que den de sí los plazos, el primer paso es siempre la investigación. "Tenemos que conocer cuáles son las necesidades de los ciudadanos y sus inquietudes en relación con la Administración", explicaFrancisco Roldán, coordinador de más de 60 campañas -tiene ahora cinco entre manos-. De ahí saldrán los temas del programa. Por ejemplo: una necesidad es la vivienda y una inquietud, si tendré posibilidades de acceder a ella a través del Ayuntamiento. He ahí un punto inevitable.
"Tenemos 7.700 candidatos y hay que procurar que el mensaje no perjudique a nadie. Llevamos más de un año con reuniones para trabajar eso", Antonio Hernando (PSOE)
Durante este periodo, los partidos se 'electoralizan'. Los miembros de sus Ejecutivas añaden a sus funciones responsabilidades de campaña y se constituyen en Comité Electoral, órgano que analiza la situación de cada zona y diseña las estrategias. Con los objetivos marcados, acuden a sus agencias de publicidad, confiando en que sepan sacarle el máximo partido creativo. Y emotivo. El PSOE repite estos comicios con Sra. Rushmore, responsable de haber 'vendido' a Zapatero en las generales, mientras que el PP se estrena con Draftfcb -responsable, entre otras, de las cuentas de Giovanni Rana o Smint-, que se ha impuesto en un concurso a gigantes como McCann y Contrapunto. IU, por su parte, ha confiado su trabajo aTócala, Sam, que ha apostado por una línea social con las víctimas de la crisis como protagonistas.
Fuente www.elmundo.es/elmundo/2011/04/18/espana/1303123899.html
Desde Bildu Euskal Herria presentamos este Decálogo feminista para un nuevo contrato social entre mujeres y hombres, con un triple objetivo: mostrar la trascendencia que en nuestra propuesta política damos a la lucha feminista; exponer la concepción del feminismo desde el que se plantea este nuevo contrato social entre mujeres y hombres; y presentar las diez premisas que sustentan dicho contrato y que van a guiar nuestras actuaciones a nivel institucional.
Años de lucha feminista han logrado la conquista de derechos para las mujeres, pero, a día de hoy, seguimos sin ser ciudadanas de pleno derecho. El sistema capitalista se nutre y, a su vez, refuerza el sistema patriarcal que históricamente se ha sostenido sobre la base de más derechos y más privilegios para los hombres; sobre un contrato social entre hombres y mujeres que reparte de manera desigual para unos y para otras, los espacios, los recursos, el poder. Hoy en día, esta desigualdad estructural, se materializa en una realidad marcada por las múltiples formas de violencia que sufrimos las mujeres, por los atentados constantes contra el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, por la desigual incorporación al mercado de trabajo y a la vida pública, por el precario ejercicio de los cuidados… Se nos ha hecho creer además, que la igualdad legal suponía una igualdad real para la gran mayoría de las mujeres; que las cuestiones anteriormente mencionadas eran problemáticas específicas de algunas de nosotras (mujeres con menos recursos, mujeres migrantes…); que eran cuestiones a abordar de manera parcelada, y a las que, por tanto, desde las instituciones, se ha respondido con políticas parciales y desestructuradas. Esta ha sido la tónica y la práctica de las políticas auspiciadas por la derecha nacionalista vasca y española en Euskal Herria, que no han tenido el menor interés en abordar un cambio que sitúe a hombres y mujeres en pie de igualdad y que perpetúan la subordinación de las mujeres en todos los ámbitos del sistema patriarcal.
Desde Bildu creemos que no se puede construir Euskal Herria sobre la base de la ciudadanía parcial de las mujeres y que no es posible alcanzar el nuevo modelo socio-económico que pretendemos sin el concurso activo de las mismas en su definición. Para ello recogemos las demandas de los movimientos feministas, las propuestas de la teoría política feminista, y los incorporamos como núcleo central de todos nuestros planteamientos. Es imprescindible escuchar a las mujeres. Nos oponemos de forma tajante a la postergación de la lucha de las mujeres frente a otras dimensiones de la lucha política, nos oponemos al mercado vergonzoso de los derechos de las mujeres y la subordinación de nuestros innegociables derechos a criterios económicos. Esta nueva forma de entender y hacer política que proponemos desde Bildu, esta nueva propuesta que lanzamos a la ciudadanía de construir Euskal Herria desde abajo y a la izquierda, será feminista o no será.
Por todo ello, desde Bildu nos mostramos en contra de las propuestas liberales que intentan parchear el problema e incorporar a las mujeres, sobre una base de falsa igualdad, a un modelo social y económico generador de injusticias y desigualdades. La consecución de un sistema económico y social equitativo para mujeres y hombres es una tarea que involucra a toda la sociedad y que debe atacar las raíces del problema que no son otras que el sistema patriarcal y neoliberal en el que hunde sus raíces.
Frente a ello, proclamamos la existencia de una alternativa viable para la construcción de una sociedad equitativa y solidaria: la firma de un nuevo contrato social entre mujeres y hombres, construido sobre un reparto justo y equitativo de los espacios, de la toma de decisiones, del cuidado, del trabajo remunerado…en definitiva, de la vida; de los derechos y obligaciones de todos y todas. Y nos comprometemos a aportar nuestro trabajo y esfuerzos para que esto sea posible.
Para ello, sin perder de vista que las mujeres somos diversas y por tanto diversas son también las estrategias de lucha, planteamos las siguientes diez medidas, presentes en nuestros programas forales y locales.
Eva Aranguren: “Bildu reivindica una sociedad igualitaria que respete la libertad sexual y en todos los órdenes de las mujeres y de los hombres”
Y hemos elegido para ello el escenario de Nafarroa e Iruñea porque es en este territorio y en esta ciudad donde es más necesario reivindicar los derechos de las mujeres ante un poder político representado por UPN y la derecha más conservadora que no respeta la libertad de las navarras en su derecho a que les sea practicada la interrupción voluntaria del embarazo dentro del sistema público de su propia Comunidad.
Zergatik aukeratu dugu Iruñea? Hiri honetan bereziki eragin dutelako presio gehien sektore ultraeskuindarrekin lotutako botere faktikoek. Presio hori berdintasunean eta askatasunean oinarritutako hezkuntza sexualaren aurka eragin dute. Horregatik, ezinbestekoa da Eliza katolikoaren lotutako sektore politikoek eta ideologikoek ezarritako moralismo horretatik aldentzea.
La negativa de quienes actualmente ostentan el Gobierno en Navarra a cumplir la ley y garantizar la práctica del aborto dentro del sistema sanitario público de esta Comunidad constituye un ataque flagrante a la libertad y a la igualdad que corresponde a todas las mujeres navarras. Supone, asimismo, un ejercicio de cínica hipocresía cuando esa misma derecha ultraconservadora que se vanagloria de la no práctica de abortos en esta Comunidad está enviando fuera de Navarra, con los inconvenientes personales y familiares que ello supone, a cientos de mujeres cada año para que se les practique en otras comunidades.
Jokaera hau oraindik larriagoa da, duela urte batzuk UPN-k Iruñean martxan zeuden COFESen egitura osoa deuseztatu zuela kontutan hartzen baldin badugu. Bertan taburik gabeko informazio eta hautu sexuala, aldiberean arduratsua eta feminismoak defendatzen duen emakumearen askatasunarekin koherentea dena eskaintzen zutela. Los COFES no sólo ofrecían métodos anticonceptivos preventivos para evitar los embarazos indeseados y las enfermedades de transmisión sexual, algunas tan graves como el SIDA, sino que daban a las jóvenes la oportunidad de disponer de información, asesoramiento profesional y atención médica inmediata, salvaguardando su intimidad y con todas las garantías.
Por eso, y por otras muchas cuestiones, es tan necesario el cambio político en Pamplona y en Navarra. Para poner fin a ese pensamiento único que se ha impuesto por parte de la derecha más conservadora en torno a la mujer, a su papel en la sociedad y a sus derechos. Horregatik, beste arrazoi batzuen artean, horren beharrezkoa da aldaketa politikoa Iruñean eta Nafarroan. Emakumearen, bere eskubideen eta gizartean izan behar duen paperaren inguruan eskuinak inposatu duen pentsamendu bakarrarekin bukatzeko.
Bilduk berdintasunean oinarritutako gizartea aldarrikatzen du, emakumeen zein gizonezkoen askatasuna, baita sexuala ere, errespetatzen duen gizartea.
Bildu reivindica una sociedad igualitaria que respete la libertad sexual y en todos los órdenes de las mujeres y de los hombres. Una sociedad que parta del convencimiento de que cada ciudadana y ciudadano tiene los mismos derechos y plena capacidad para tomar sus propias decisiones libre y responsablemente. Y para ganar esta batalla por la igualdad Bildu es una fuerza imprescindible en todas las instituciones de Euskal Herria.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|