Manifiesto del general Primo de Rivera
 
Manifiesto del general Miguel Primo de Rivera
 
Nos encontramos ante un fragmento del denominado “Manifiesto del general Miguel Primo de Rivera”, el cual fue publicado en La Vanguardia el 13 de septiembre de 1923 en la ciudad de Barcelona. Es una fuente histórica, primaria, circunstancial, escrita, documental, de carácter político y público, que va dirigida a todo el país, aunque con especial atención a los militares (incluso utiliza el lenguaje propio de estos). El autor de dicho documento es el propio Primo de Rivera ya que se trata de su manifiesto.
Su finalidad es justificar el golpe de estado del 13 de septiembre de 1923 con el que se iniciará la dictadura que lleva su nombre (1923-1931).
 
Este texto se puede dividir en tres ideas principales:
-         En la primera parte: plasma a quién va dirigido el texto (“al país y al ejército español:”).
-         En la segunda parte: se dedica a exponer las razones por las que se ve, casi obligado, a realizar el golpe de estado: en un primer lugar coloca las peticiones del pueblo, mientras que más tarde expondrá la necesidad de liberar al país de la corrupta clase política.
-         En la tercera parte: presenta los objetivos a cumplir: crear un gobierno militar, solucionar los problemas del orden público y buscar una solución al problema marroquí.
 
La instauración del régimen dictatorial del general Primo de Rivera tuvo lugar gracias a tres causas principales:
-         Crisis política: ocurrida por la fragmentación en múltiples partidos de los dos grandes partidos dinásticos, lo cual provocó la imposibilidad de formar un gobierno estable. Para hacer frente a esta situación se formarán los llamados gobiernos de concentración (reunión de diferentes partidos), sin embargo, y tras dos gobiernos de este estilo, la fórmula no funcionó y se retornó al turno de gobierno. Más tarde, y por la imposibilidad de formar gobierno, se suspenderán las garantías constitucionales y se clausurará el Parlamento, lo cual dio todos los ingredientes para formar un Gobierno autoritario.
-         Crisis social: la primera guerra mundial y la revolución rusa dieron especial empuje a los movimientos anarquistas y socialistas en el territorio español, lo cual, directa o indirectamente, se tradujo en una fuerte conflictividad social. En Cataluña, se extiende el anarcosindicalismo, mientras que la patronal y los sindicatos recurren a los atentados. En Andalucía, sin embargo, se produce una dura represión de los campesinos por intentar llevar a cabo una revolución similar a la rusa.
-         Crisis militar: En un convenio entre Francia y España se le concede a esta última el protectorado del Rif. En Junio de 1921 el comandante de Melilla emprendió una acción militar para someter a las tribus de la zona, pero sus errores permitieron que los rifeños derrotaran a los españoles. Se produjo una práctica destrucción de toda la comandancia. Las Cortes reclamaron un informe (el Informe Picasso) con el fin de aclarar lo ocurrido. En él se apuntaba directamente como responsable al Rey, por ello, y antes de que dicho documento llegara al Parlamento se produjo el alzamiento de Primo de Rivera.
El rey, tras unos días de reflexión, mandó formar gobierno al general el cual se instauraría como dictador. Dicho individuo, se propondrá hacer una serie de reformas con el fin de que el sistema de la Restauración siga siendo válido. Primo de Rivera creará el Directorio Militar (institución formada únicamente por militares que gobernará España desde 1923 a 1925).
Una de las primeras medidas del dictador fue la declaración del estado de guerra durante 2 años, con la consiguiente suspensión de las garantías constitucionales, con el fin de reestablecer el orden público. Para ello, militarizará prácticamente todos los aspectos de la vida pública y reprimirá el obrerismo más radical (cenetistas y comunistas).
Por otro lado, y con el fin de acabar con el caciquismo se elaboró el Estatuto Municipal y el Provincial. Se disolvieron los ayuntamientos, que fueron sustituidos por juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad y nombradas a través de los gobernadores civiles, por lo tanto, se sustituyeron unos caciques por otros.
Respecto al Problema Marroquí, que había obsesionado especialmente a Primo de Rivera, llegó a su fin con la victoria del ejército franco-español sobre los rifeños.
Sus objetivos principales: establecer el orden público, solucionar el problema marroquí y acabar con el caciquismo, fueron conseguidos (aunque el fin del caciquismo no fuera del todo real). Por ello, debería haber dimitido ya que él tan sólo se había alzado, interrumpiendo el sistema del momento, con el fin de terminar con problemas.
Sin embargo, con el fin de justificar su continuidad y crear un nuevo sistema terminará con el Directorio Militar y presentará el Directorio Civil. Además, también dará lugar a un nuevo partido político: Unión Patriótica que será el partido gubernamental (no poseerá una ideología definida, aunque se puede deducir parte de ella con su Lema: “Religión, Patria y Monarquía”). También creará la Asamblea Nacional Consultiva de carácter corporativo pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administración, patronal y representantes obreros).
En el plano económico se mejoró la economía mediante la nacionalización de algunos sectores, así como de un aumento de la intervención estatal 8obras públicas, concesión de ayudas estatales para logara que las empresas sean competitivas, concesión de grandes monopolios, etc.). En el mundo obrero se promovió el regadío, se creó un sindicato vertical: Organización Corporativa Nacional (en él estaban tanto patronos como obreros).
A pesar de los intentos de instaurar un nuevo régimen y de los grandes logros, cada vez tuvo más oposición (militares, intelectuales y universitarios). El conflicto entre la dictadura y los intelectuales tuvo uno de sus momentos destacados en el destierro de Unamuno o en la salida del país por parte de Blasco Ibáñez. También estuvieron en contra de ella los nacionalismos (incluso el grupo Estat Català intentaron invadir de forma violenta a Cataluña desde Francia). La CNT se mostró, también, contraria al régimen y se creo el ala más radical del anarquismo español: la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
Por la creciente oposición, el Rey terminó por retirar su apoyo al general Primo de Rivera, el cual dimitió el 30 de enero de 1930. El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián, un programa que presentaba como principal objetivo constituir un gobierno provisional de la futura República. Las elecciones del 12 de Abril de 1931 fueron ganadas por los republicanos/socialistas. Esto provocará la salida del pueblo español a las calles para celebrar la proclamación de la II República. Finalmente, tras el exilio del rey y el gobierno provisional, se materializará la República.
Cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98: con oración hace referencia a la crisis que sufre el sistema de la restauración desde el año 1898, en el que España pierde sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Esta crisis tuvo dos puntos álgidos, sin contar el que la desencadeno, que son: la Semana Trágica y la Crisis de 1917. La primera se refiere a las revueltas ocurridas en Barcelona y otras ciudades de Cataluña que tuvieron su inicio en el reclutamiento de los reservistas catalanes con el fin de llevarles a Marruecos para someter a los rifeños. Mientras que la segunda tuvo lugar en todo el territorio nacional y se caracterizó por una crisis en los ámbitos militares y políticos así como un movimiento huelguístico y revolucionario muy acentuado.
Directorio Militar: se denomina directorio militar a la institución que gobierna un estado (normalmente de forma temporal) constituido únicamente por militares.
Problema de Marruecos: con este nombre hace referencia a los enfrentamientos acaecidos en territorio marroquí entre los españoles (que había recibido este territorio con el fin de formar un protectorado) y la belicosa y nativa población rifeña.
 
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis