Los decretos de las Cortes de Cádiz
Las cortes de Cádiz, con el fin de abolir el Antiguo Régimen y modernizar el país elaboraron la Constitución de 1812 y junto a ella una serie de decretos. Estos son normas administrativas de carácter ejecutivo que emanan del poder legislativo, su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Los más importantes fueron seis: el primer decreto está fechado en octubre de 1810, con él se declara legítima la Constitución de Cádiz y la soberanía nacional, rompiendo así con la monarquía absoluta. En el decreto de noviembre de este mismo año se reconoce la libertad de imprenta y el derecho de expresión, suprimiéndose así la censura. También se abolieron los señoríos jurisdiccionales, según el decreto de agosto de 1811, incorporándose estos a la nación y suprimiendo las facultades de gobierno que la nobleza imponía, las cuales impedían la modernización de la administración local y provincial. Los señoríos territoriales se mantienen pero como propiedad privada. Mediante el decreto de enero de 1813, gracias a la desamortización, se expropiaron los bienes propios y comunales de los ayuntamientos y de la Iglesia. En febrero de 1813 se abole la inquisición, lo que supuso la libertad de pensamiento. Por último en el decreto de junio de 1813 los gremios fueron derogados, pues su actividad impedía el paso hacia el capitalismo, tras este hecho se impuso la ley de la oferta y la demanda.
|