CRISIS DE 1917
El mal reparto social de beneficios y la inflación condujeron al estallido social y a una profunda y compleja crisis durante 1917. A la vez que en Europa se produce la revolución rusa, en España lo hace la gran crisis de la restauración, que fue consecuencia de tres aspectos diferentes y consecutivos ocurridos en los meses de junio, julio y agosto de 1917. en cuanto al primer aspecto, el inconformismo de los oficiales ante la reforma de los ascensos (por méritos y no por antigüedad), así como por la inflación y la escasez de presupuesto dio lugar a la crisis militar, que llevó a los oficiales a crear las Juntas de Defensa (Junio 1917). Poco a poco exigían más, hasta que fueron disueltas por el gobierno. En contestación de los militares es creado el manifiesto de junio de 1917, un ultimátum al gobierno en el que más tarde pedirían la regeneración política y un gobierno de concentración. Al hablar de la crisis política; cabe destacar que fue consecuencia de la corrupción política, el cierre de las cortes de 1916 y el aumento de la censura en la prensa. Como reacción, se organizó en Barcelona una asamblea de parlamentarios (5 de Julio) que exigió un gobierno provisional que convocase cortes constituyentes. Al no tener apoyo de los militares y conteniendo una divergencia de objetivos, acabaron disolviéndose y su convocatoria finalmente fue cerrada por la guardia civil. Por último, la crisis social-económica, que fue causada por la inflación y conflictos laboras y políticos. El PSOE y la UGT preparan una huelga general y establecen contactos con la CNT. Cuando se producen los incidentes de Valencia (huelga de ferroviarios), los despidos con represalia serán el desencadenante de la huelga general de agosto de 1917 que exigía a su vez una república y que se convocaran cortes constituyentes, pero la respuesta del gobierno fue durísima mediante la represión y acabó con más de 2000 detenidos y 70 muertos, pero se demostró la movilidad obrera que se podía llevar a cabo.
|