La evolución demográfica de España, 1800-1900.
A lo largo del s.XIX la población española creció gracias a la mejora de la calidad de vida, aún así, el crecimiento de esta y la esperanza de vida eran muy bajas con respecto al resto de Europa, debido a que seguíamos en el régimen demográfico antiguo, con tasas de mortalidad altas (debido a las malas condiciones sanitarias, epidemias, guerras, etc.) y de natalidad altas (debido a la fuerte religiosidad, prohibición de los métodos anticonceptivos…). A finales del s.XIX se abandonó este tipo de crecimiento (debido a la transición al régimen demográfico moderno) ya que las tasas de mortalidad descendieron (30% en 1900 al 15% en 1935) como consecuencia de las mejores sanitarias, la mejor alimentación, et, aunque también descendió la natalidad (entre 1900-1921) debido al uso de métodos anticonceptivos. El descenso de ambas tasas explica que en España no se produjera un crecimiento repentino de la población. El mayor crecimiento se produjo en las zonas de la periferia peninsular (zonas más industrializadas), a excepción de Madrid. Además la esperanza de una vida creció: entre 1900-1930 era de 32-48 en los hombres y de 36-52 en las mujeres. A finales del s.XIX el crecimiento de la población dio lugar a las migraciones internas, el éxodo rural hacia las ciudades (sobre todo en 1860). Además se produjeron los grandes movimientos migratorios a otros continentes sobre todo a Latinoamérica (Brasil, Cuba, Argentina…) desde zonas poco industrializadas como Cantabria, Asturias, etc.
|