Principales características políticas del reinado de Isabel II (1833-1868)
Durante el reinado de Isabel II hubo cuatro constituciones aunque algunas de las cuales se realizaron durante la regencia de Mª Cristina: el Estatuto Real (1834) (en realidad era una carta otorgada que firmó la reina), la Segunda Constitución española (1837), la Tercera Constitución española (1845) y el Proyecto Constitucional de 1856 (este último nunca tuvo vigencia). En el Estatuto Real y en la Tercera Constitución no hubo separación de poderes, ya que fueron obras de sectores absolutistas o liberales moderados bastante conservadores. Sin embargo, las obras progresistas (Segunda constitución y proyecto constitucional de 1856) si que contemplaron el principio de separación de los distintos poderes. En dicho reinado, también se procedió a hacer una reforma administrativa en prácticamente todos los ámbitos, en su mayoría con el fin de centralizar el estado: el poder ejecutivo se dividió en ministerios, se tomó la división provincial de Javier de Burgos de 1833 con gobernadores civiles y alcaldes nombrados directa o indirectamente por el rey, se creó un funcionariado profesional, así como también el Tribunal Supremo y la Comisión General de Codificados (organismo creador del código penal de 1848), se formó la Guardia Civil y se suprimió la Milicia Nacional, se emprendió la reforma fiscal de Mon-Santillán en la que se establecieron dos tipos de impuestos (unos sobre el consumo y otros sobre los bienes de cada uno) y se instauró un sistema nacional de instrucción pública. Muchas de estas reformas han tenido su continuidad hasta la actualidad.
|